martes, 20 de junio de 2017

¿Dónde vas ALFONSO XII?

El joven Rey Alfonso XII se casó en 1878 con Mercedes de Orleans, que ese mismo año murió, a los 18 años, de enfermedad.
El tenía 21 años, y murió siete años después, a los 28 años de edad.
Esta historia de amor se convirtió en uno de los temas más comentados de la época, y nos dejo un romance ya clásico.

VIDEO Y LETRA 

VIDEO Con la música tradicional.

Resultado de imagen de MARIA MERCEDES DE ORLEANS 1878      Resultado de imagen de alfonso xii en 1878            Resultado de imagen de alfonso xii 
                      

Un ROMANCE ...algo distinto

ROMANCE DEL AJO 
(Lauren Postigo, Fernando Esteso)


El Ajo era un pica'or
que formaba la cuadrilla 
de un famoso mata'or
Nacío' y criao' en Sevilla  ... el Ajo

El Ajo era un pica'or
de esos que clavan la vara 
y antes del tercer puyazo,
el toro se desmayaba   ... el Ajo

Monta en su caballería
y con la pica en la mano
cuando el toro lo veía
temblaba como un gusano   ... el Ajo

El Ajo era un pica'or
de los que no nacen más
de esos que hacen historia
por su forma de picar.

Por eso no es de extrañar
que al final de las corridas
to' Sevilla comentara
¡Ay, cómo picaba el Ajo, 
el Ajo cómo picaba!  (BIS)

* * *

En las tardes de corrida
formaba revolución;
el toro en el redondel, 
el Ajo en el callejón.
Sin poderse contener,
y cuando al toro citaba,
empezaban los murmullos 
y la gente comentaba
¡Ay, cómo picaba el Ajo, 
el Ajo cómo picaba!

Un toro de esos marrajos
le dio un golpetazo fuerte
en la feria de Pozuelo
con tan mala, mala suerte
que to' los dientes del Ajo
se cayeron por el suelo.
Se levantó como pudo,
escupió el último diente,
picó con fuerza al marrajo,
y la gente enloquecía
se levanta, dice y grita
¡Ay, cómo pica este Ajo, 
este Ajo cómo pica! 

En un restaurante típico
le dieron una comida
para celebrar sus triunfos
al llegar las cien corridas  ... al Ajo

El cocinero con prisas
en el plato de guisantes 
se fue un poco de la mano
y le echó mucho picante   ... al Ajo

Y durante la comida
la gente lagrimeaba
y gritando se decían 
que el Ajo cómo picaba  ... el Ajo

Aquello era un puro lío
y por fin nadie sabía
si hablaban del picador
o hablaban de la comida ... del Ajo

Pero la frase corría
romance de diente en diente
por todo el norte y el sur
por oriente y occidente.

To' empezó en Andalucía
y llegó a Fuenterrabía
y ya España comentaba
¡Ay, cómo picaba el Ajo, 
el Ajo cómo picaba!  (BIS)

ROMANCE DEL CONDE OLINOS


El Romance del Conde Olinos es uno de los más populares entre los romances castellanos.
Su primera versión escrita está en el cancionero manuscrito de Londres, pero también existen muchas versiones tradicionales trasmitidas oralmente de padres a hijos.
Es uno de los romances más conocidos.
Aquí tenemos algunas versiones con distinta música de la misma historia.  (La letra

VIDEO 1
VIDEO 2
VIDEO 3

Madrugaba el Conde Olinos
mañanita de San Juan
a dar agua a su caballo,
a las orillas del mar.

Mientras el caballo bebe,
canta un hermoso cantar,
las aves que iban volando,
se paraban a escuchar.

Bebe, mi caballo, bebe,
Dios te me libre de mal,
de los vientos de la tierra
 y de las furias del mar.


La reina lo estaba oyendo
desde su palacio real.
Mira, hija, como canta
la sirena de la mar.

No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar,
es la voz del Conde Olinos,
que me canta a mí un cantar.

Si es la voz del Conde Olinos,
yo lo mandaré matar,
que para casar contigo,
le falta la sangre real.

No le mande matar, madre,
 no le mande usted matar,
que si mata al Conde Olinos,
 a mí la muerte me da.

Guardias mandaba la reina
al Conde Olinos buscar,
que le maten a lanzadas
y echen su cuerpo a la mar.

La infantina con gran pena,
no dejaba de llorar;
él murió a la medianoche,
 y ella a los gallos cantar.

A ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
y a él como hijo de condes
cuatro pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco,
 de él nació un espino alvar;
 crece el uno, crece el otro,
 los dos se van a juntar.

La reina llena de envidia,
ambos los mandó cortar,
el galán que los cortaba,
 no dejaba de llorar.

De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos se van a posar.

Romance de la Conquista de Granada

Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante la Baja Edad Media, cuando era una plaza fuerte del reino nazarí de Granada. Su conquista por los cristianos el 28 de febrero de 1482, en represalia por la toma nazarí de Zahara, significó el inicio de la Guerra de Granada. Este hecho se narra en el célebre "Romance de la pérdida de Alhama" (Paseábase el rey moro).

La Guerra de Granada es el nombre con el que suele conocerse al conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, en el interior del reino nazarí de Granada, y que culminaron con la rendición negociada mediante capitulaciones del rey Boabdil.



VIDEO



Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
-¡Ay de mi Alhama!

Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego,
y al mensajero matara.
-¡Ay de mi Alhama!

Descabalga de una mula,
y en un caballo cabalga,
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
-¡Ay de mi Alhama!

Como en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
-¡Ay de mi Alhama!

Y que las cajas de guerra
apriesa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la Vega y Granada.
-¡Ay de mi Alhama!

Los moros que el son oyeron,
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
-¡Ay de mi Alhama!

Allí fabló un moro viejo,
de esta manera fablara:
-¿Para qué nos llamas, rey?
¿Para qué es esta llamada?
-¡Ay de mi Alhama!

-Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada:
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
-¡Ay de mi Alhama!

Allí fabló un alfaquí,
de barba crecida y cana:
-Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
-¡Ay de mi Alhama!

-Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
-¡Ay de mi Alhama!

-Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada.
-¡Ay de mi Alhama!